Las vacas pueden volar

El pasado mes de marzo de 2024 se presentó en el auditorio del campus de Bilbao de la Universidad de Deusto (UD) el proyecto ZUR_EKIN (que viene a significar “contigo” en euskera). Se trata de un programa de mentorías orientado al acompañamiento y desarrollo del alumnado con altas capacidades de Educación Secundaria y Bachillerato, en el que el profesorado de distintas facultades de la UD (Derecho, ESIDE, DBS, Educación y Deporte, Ciencias Sociales y Humanas) mentorizan al alumnado.

El programa está gestionado y dirigido por la Unidad de Apoyo al Desarrollo de las Altas Capacidades Intelectuales, que depende de la Facultad de Educación y Deporte de la UD, en colaboración con el departamento de educación del Gobierno Vasco. Mi “buena suerte” de este año, entre otras, ha sido tener el privilegio de formar parte de esta Unidad (en la que hemos trabajado, y mucho). Si bien no he estado en contacto directo con el alumnado y profesorado del proyecto, sí que, como Unidad, hemos desarrollado varia líneas y tareas de investigación que consideramos muy necesarias para dar una respuesta educativa de calidad a este tipo de alumnado.

En esta primera edición del proyecto pionero en la CAPV han participado una treintena de alumnos y alumnas de distintos centros educativos que el pasado 12 de junio de 2024 presentaron, en una sesión-cierre de esta edición, los proyectos que han realizado acompañados por sus mentores y mentoras.

Lamentablemente, no pude estar en la primera parte del evento, pero sí que pude disfrutar de muchas de las presentaciones realizadas por el alumnado en la segunda parte, así como en la mesa redonda en la que participó alumnado y profesorado.

¡Qué bien que, por fin, se de visibilidad y se trabaje para y con este tipo de alumnado!

Sabemos que hay cosas que mejorar, porque nadie es perfecto, pero hoy quiero centrarme en lo positivo de la sesión del 12 de junio (las mejoras las dejamos para trabajar en ellas). Esta vez, este post va por el alumnado con altas capacidades. Sus presentaciones han sido muy diversas, desde proyectos basados en vacas que pueden volar o vacas que escuchando música producen una leche de mejor calidad, hasta proyector emprendedores basados en intereses de los jóvenes o empresas que apuestas por la economía social y el valor social integrado.

Me gustaría resaltar algunas de las características de este grupo de jóvenes, quienes han tenido la valentía de enfrentarse a un auditorio compuesto por alumnado, profesorado y familias muy orgullosos de ellos y ellas, así como de la oportunidad que han sabido aprovechar:

  • Implicación
  • Esfuerzo
  • Colaboración
  • Aprendizaje entre iguales
  • Escucha
  • Confianza
  • Actitud muy positiva
  • Agradecimiento
  • Ganas de más (saber, aprender, trabajar, aprender sobre nuevos temas)
  • Extra-curiosidad
  • Disfrute
  • Capacidad de comunicación oral
  • Deseo de libertad de expresión y de hacer preguntas para aprender

Los retos sobre los que han trabajado, además de satisfacer muchos de sus variados intereses, les han abierto aún más sus mentes, les han posibilitado abrirse a nuevas posibilidades en un futuro incierto para algunos y algunas, y les han permitido demostrar que son muy capaces de solucionar problemas de manera creativa e incluso utilizando herramientas desconocidas totalmente y que, de partida, se trabajan en cursos educativos muy avanzados en comparación de en los que ellos y ellas se encuentran en estos momentos.

Zorionak, enhorabuena por vuestros logros y gracias por enseñarnos. Estoy segura que lo que nos demostrastéis hace unos días no es más que el inicio de vuestro camino al éxito.

Una gala con tintes emprendedores y transformadores

El pasado 20 de octubre, se celebró en el paraninfo de la Universidad de Deusto la Gala de Emprendimiento Deusto-Santander conducida por Garbiñe Henry, directora de la Unidad de Innovación y Emprendimiento (UIE) de la Universidad de Deusto. Uno de sus objetivos era el de reconocer a los más de 1.400 participantes de las distintas formaciones ofrecidas por la UIE de la Universidad de Deusto, e impulsadas por Deusto Emprende y Banco Santander a través de Santander Universidades. Entre dichas formaciones están: creaction!, DeustoSTART I, DeustoSTART II, Practicum Emprende o la Semana Deusto Emprende que, por cierto, comenzó el lunes.

Además de tener el privilegio de asistir a la Gala, poder participar en sus programas es un verdadero honor (no lo puedo negar, y reconozco que parte de mi corazón sigue en la Unidad de Innovación y Emprendimiento).

Hoy quiero compartir con todas vosotras algunas de las recomendaciones que nos compartió uno de los invitados estrellas, Hasier Larrea, fundador y CEO de Ori, “una startup de muebles robotizados que reinventa espacios”.

Hasier es considerado por muchos como uno de los casos de éxito del emprendimiento vasco, así que, espero que sus recomendaciones os sirvan, a mí me están sirviendo.

  1. Enamórate del problema.
  2. Rodéate de los mejores, siéntete pequeño, que así es como aprendemos.
  3. Aprende continuamente porque el mundo cambia continuamente.
  4. Habla con las personas, entiende sus problemas, ah y compite contra la suerte.
  5. Persevera, se obstinado/a, planifica, sé flexible en la táctica.
  6. Lidera, escucha a la otra persona (aunque seas la última en hablar), coopera con tu propio equipo, aplica la formula “Saber Hacer, Hacer Hacer y Hacer Saber”.
  7. Si tienes que “fracasar”, pues fracasa y sigue adelante, pero “Nunca subestimes el corazón de un emprendedor” y cree en ti.
  8. Las personas se acordarán muy bien de como acabaste, pero no de cómo empezaste, por eso hay que saber gestionar muy bien las salidas.
  9. “Trabajar en algo que nos gusta es pasión, trabajar algo que no nos importa es estrés”. Busca tu propio Ikigai y logra el equilibrio entre trabajo, familia, salud, amigos y alma.
  10. La vida es coleccionar momentos que nos hacen sonreír.

Acabo con la frase con la que se despidió Hasier:

Emprender es transformar la educación, la medicina, la arquitectura, en definitiva, transformar el mundo.

Gracias por seguir ahí.

Los ingredientes del éxito

Desde ya os digo que, como sabréis, no hay una sola definición de éxito y que hoy, tampoco yo os voy a compartir LA DEFINICIÓN. Lo que sí que voy a hacer es compartir con todas vosotras algunas de las conclusiones a las que llegamos el pasado sábado 26 de marzo en el evento celebrado por Desafío más, asociación sin ánimo de lucro a la que tengo el gusto de pertenecer. Creo que os aclararán un poco más qué es eso del éxito.

Te animo a que sigas leyendo. (más…)

Laboratorio de talentos

¿Qué hacen un entrenador, un investigador, un doctor, un artista, un futbolista, un jugador de rugby, un podcastero y un cantante en un centro escolar con alumnos de 5º y 6º de primaria acompañados de un grupo de entusiasmados profesores y profesoras? Si quiere saberlo, solo tienes que seguir leyendo. ¿No te puede la curiosidad?

Adelante. (más…)

Otro año de esfuerzo recompensado

El esfuerzo, la perseverancia y el trabajo continuado junto con la paciencia y la insistencia son, a mi parecer algunas de las características que definen especialmente a la persona emprendedora. Personalmente, creo firmemente que la P.E. ha de tener estas características muy desarrolladas, quizá aún más que las personas que no despuntan por tener un espíritu emprendedor, y todavía más que aquellas que no apuestan por el mundo del emprendimiento como forma de vida personal y profesional.

Hoy quiero dedicar este post a las P.E. que con su esfuerzo siguen demostrándonos que, salvo excepciones, el esfuerzo lo es todo para conseguir tu éxito, o lo que es lo mismo:

La realización progresiva de tu sueño. (más…)