Rederas enredadas en Red_era

Hace unos meses me pasaron una noticia que era “de las mías”. La leí y si hubo algo que me engancho fue, sin duda, el ingenio y creatividad de las protagonistas. No era la primera vez que veía esta idea, pero me gustó tanto su origen como la manera en que lo cuenta Ana Cañil.

¿Te apetece conocer a mujeres emprendedoras que han unido tradición, esfuerzo, trabajo y moda? Te animo a que sigas leyendo. (más…)

Perseverancia o equilibrio

Esta mañana (de un día cualquiera de la semana) me ha vuelto a “saltar” en la cuenta de instagram un vídeo sobre lbalance.king.w. No es la primera vez, lo admito, pero esta vez lo cierto es que me ha hecho pensar sobre una de las características de la P.E. Se trata de la perseverancia.

Algunas personas quizá os preguntéis que es lo que esta cuenta tiene que ver con la perseverancia. Es muy simple. Lo que a mí me ha hecho pensar en la perseverancia ha sido la cantidad de veces que el “hombre del vídeo” (en ocasiones acompañado) tiene que repetir su “intento” para lograr su objetivo (el equilibro entre objetos de distintos materiales, tamaños y pesos).

Es cierto que da qué pensar si los vídeos son o no reales. Si no lo son, yo me quedo con la necesidad de subrayar esta cualidad de las P.E. Porque la verdad es que la perseverancia nos acompaña desde la infancia. Pensad, por ejemplo, en cuántas veces se cae y levanta un niño cuando está aprendiendo a andar.

Cuando los bebés están aprendiendo a caminar, se caen una media de 17 veces por hora. Dada esa frecuencia de caídas, se podría pensar que sus pequeños cerebros computan cuidadosamente toda esa información negativa para poder aprender de sus errores. Al parecer, eso no es así. Según los investigadores del Laboratorio de Acción Infantil de la Universidad de Nueva York, los bebés no cambian su comportamiento en función de la retroalimentación negativa…. Su afán por ir del punto A al punto B hace que una cosa tan pequeña como una caída sea intrascendente en el esquema de las cosas. Y cuando se caen, es una aventura de bajo riesgo con muy pocas consecuencias negativas. Así que se ponen en marcha, caminando, dando tumbos, caminando. (K.C. Compton, 2021).

Y tú, ¿eres perseverante? ¿te has parado a pensar qué es lo que hace que cuando nos hacemos mayores nuestra perseverancia vaya mermando? ¿es cuestión de cultura? ¿de educación?

Os animo a que, solo por curiosidad, entréis en la cuenta de lbalance.king.w A ver si eso nos hace ser un poco más conscientes de que en la vida no todo es regalado y que la perseverancia junto con el esfuerzo son grandes cualidades que, ojalá, a mí me sigan acompañando día tras día.

Gracias por seguir ahí.

Premios Fair Saturday

No sé si todavía no conocéis a Jordi Albareda y Saioa Eibar. ¿sí? ¿no? Y si os nombro a Fair Saturday… ¿ahora sí?, bien, porque Jordi y Saioa son sus fundadores, dos grandísimas personas y, además, emprendedoras. Siempre dispuestas y disponibles, y con un proyecto que ojalá hubiera nacido antes.

El pasado 26 de septiembre nos volvieron a convocar a unos premios que nacieron en el 2017. Se trata de unos premios muy especiales, a través de los cuales se reconocen iniciativas de personas y organizaciones que logran inspirarnos e interpelarnos, que han logrado un gran impacto social a distintos niveles y que se basan en el arte y la cultura. Ah, y cuya misión es la de generar un crecimiento más inclusivo, justo y sostenible (objetivo del propio Fair Saturday). Si no los conoces, te animo a seguir leyendo, porque los proyectos, y sobre todo las personas que están detrás de ellos, lo merecen.

En esta ocasión, a mí me hizo especial ilusión poder estar en estos premios porque tuve el placer y el honor de poder hablar un poco con Rana Dajani, una de las científicas más influentes del mundo islámico, fundadora de We Love Reading y que conocí en mayo de 2021, gracias, por supuesto, a Fair Saturday. Reconozco que, si ya conocer su proyecto me encandiló, estar con ella me hizo volver a comprobar que los sueños, que a veces nos parece imposibles desarrollar (sobre todo en algunos países) no lo son tanto, si es que ponemos empeño, esfuerzo, corazón y valentía en ellos. Gracias, Rana, por tu cercanía, pero, sobre todo, por lo que has conseguido: ilusionar, hacer crecer y creer, y empoderar a muchas niñas, jóvenes y mujeres de todo el mundo a través de la lectura. Esto es lo que ha logrado Rana y yo creo que es ¡¡¡¡¡GENIAL!!!!!!.

“Desde 2006, se ha expandido a más de 60 países de todo el mundo, fundando más de 4.400 bibliotecas en una gran variedad de comunidades, tanto rurales como urbanas, así como en campos de refugiados.”

Este no es el único proyecto y persona galardonada, os invito a que conozcáis al resto de los premiados:

Musicians without Borders, de Amsterdam (The Netherlands), Lindenbaum Festival Orchestra, desde Seoul (South Korea), Apropa Cultura, en Barcelona, pero con raíces vascas, Playing for Change Foundation (Santa Monica, USA), Pabellón Número 6, premio que recogió Ramón Barea (Bilbao), Candoco Dance Company (London, UK), Garabide Elkartea (Aretxabaleta) y Nuccio Ordine como premio de honor.

Como no quiero que este post se alargue demasiado, os invito a que entréis en la página de Fair Saturday para saber un poco más de cada proyecto.

Gracias Jordi y Saioa por apostar por la cultura y por el arte, pero sobre todo por acercarnos al tipo de personas que cada año nos vais presentando. Hoy va por vosotros.