Naturaren Doinuak

Y llegó ella, Shrabani.

Shrabani Aranzabe-Pita es una joven mujer emprendedora nacida en India pero criada en Alkiza, un pueblo de Gipuzkoa (País Vasco). Siendo niña ya soñaba con ser directora de orquesta y hoy, con 25 años, puede decir que lo ha conseguido. Motivación no le falta; perseverancia, le sobra; creatividad, tiene más de lo que creáis; iniciativa, toda y más, y así podría seguir nombrando todas y cada una de las competencias emprendedoras que el marco europeo para la competencia emprendedora (EnreComp) marca. Pero Shrabani es mucho más que un conjunto de competencias. Es una P.E. que con solo 25 años ha vivido una gran aventura y un viaje difícil de olvidar.

A Shrabani siempre “le ha gustado todo”, desde el deporte hasta la ciencia, pasando por ayudar a los demás, la educación, la cultura, la investigación, o la inclusión. Pero, sobre todo, lo que a ella le gustaba y apasionaba era ser directora de orquesta. Sin que ella lo supiera, su viaje iba a estar repleto de lo que ella denomina “fallos”, otras diríamos obstáculos, grandes y medianas piedras y, alguna que otra piedrecilla, de esas que no es raro encontrarnos en el camino y que, como en el caso de Shrabani, le han hecho cada vez más fuerte.

Cuando comenzó sus estudios superiores se decantó por estudiar el doble grado en Lengua Vasca y Cultura Vasca + Lenguas Modernas en la Universidad de Deusto, pero pronto se dio cuenta que aquello no era lo que más le gustaba. Fue entonces cuando decidió darlo todo por entrar en Musikene, el Centro Superior de Música del País Vasco. No fue fácil, pero lo consiguió. El problema fue, entre otros de mucha menos importancia, que a Shrabani le detectaron un cáncer en la cabeza contra el que tuvo que luchar (y mucho). Aun así, ella quería seguir formándose y apostar por la educación, el arte y la inclusión, aunque de forma inesperada llegó la COVID-19. Tampoco esta pandemia paró a esta mujer, que tras realizar el grado en Música en la Universidad Internacional de La Rioja y el Máster en Investigación e Innovación de la educación y pedagogía musical en la Universidad Autónoma de Madrid, todavía le quedaban fuerzas (y muchas) para sacar adelante un doctorado en neurociencia y educación. Porque, a Shrabani, le apasionaba la ciencia y mejorar la educación y la formación.

Como ella dice, este es su currículum A, pero es que Shrabani tiene otro currículum, el B.

Este currículum B está plagado de otros muchos aprendizajes. Desde muy pronto, Shrabani quiso trabajar la cultura y el arte de una manera distinta a la que le habían enseñado y lo hizo. Creó una mini-asociación a través de un aula de música en su pueblo, Alkiza. A ello se dedicó desde 2016. Fue entonces cuando se dio cuenta que “las cosas” no pueden depender de una misma, que nadie es imprescindible, y que para que “algo” importante no desaparezca, hace falta un equipo de personas.

En 2017 Shrabani creó la escuela de canto joven, con un objetivo claro “aprender a cantar”. Después llegó el coro joven de Tolosa (TAG), con un objetivo que iba un poco más allá, “crear comunidad”. Y así llegamos al 2021, cuando crea “Naturaren Doinuak” (Sonidos de la Naturaleza), con el objetivo de lograr el desarrollo personal de las personas y ayudar a su transformación. De hecho, “actualmente tiene como objetivo fomentar el desarrollo integral y la participación en el ámbito educativo, utilizando las experiencias artísticas como herramienta, especialmente con colectivos en situación de vulnerabilidad”.

Y así, lo que un día comenzó como un proyecto, hoy en día es una Fundación, de la que Shrabani es CEO y directora artística (orquestal y coral), y de gestión del festival que lleva el mismo nombre de Naturare Doinuak.

Como dice ella “Gracias a Naturaren Doinuak afrontamos el reto de la equidad y la inclusión a través de la educación y el arte”. Se trata de un emprendimiento en compañía, un proyecto social y un emprendimiento empresarial. Entre las actividades que llevan a cabo destacan las siguientes:

  • Formación.
  • Investigación.
  • Asesoría cultural.
  • Producción audiovisual, creación de software.
  • Festival propio (2021, 2023, 2024 y 2025).

Naturaren Doinuak comenzó en 2021 como respuesta a la COVID-19 en forma de concierto en el bosque. De ahí pasó a convertirse en una feria de un día. Tras contactar con ASPANOGI, el tercer festival congregó a asociaciones y escuelas: se convirtió en un evento de 3 días con más de 4000 visitantes y con las personas en exclusión social (personas con autismo de Gautena) como protagonistas.

¿Dónde llegarás, Shrabani?

Seguro que el premio Inspira Gazteak que recogías hace poco de manos de la Fundación Kutxa es solo un adelanto de lo que te espera.

Si queréis escuchar a Shrabani, os dejo aquí una bonita entrevista que le hicieron en la radio:

https://www.eitb.eus/es/nahieran/radio/radio-euskadi/vivir-para-ver/detalle/9687207/

Shrabani, ¡brindemos por la Fundación Princesa de Girona, que nos dio la oportunidad de conocernos!

Bag&block o como convertir el lego en una joya

Hace unos días, mientras estaba navegando por Instagram, me saltó una noticia de unos bolsos especiales, ¡estaban hechos con piezas de lego! Y no solo eso, quienes los hacían eran personas especiales que estoy, más que segura, que cuentan con más de unas de las competencias necesarias para formar parte de nuestra comunidad de P.E.

Se trata de la marca Bag&Block, que comenzó su andadura hace más de 20 años en Francia.

El objetivo de BAG&BLOCK es involucrar al mayor número posible de personas con enfermedades mentales graves y prolongadas en los diferentes procesos de producción de nuestros bolsos; para ello colaboramos con organizaciones que guían a este colectivo en el desarrollo de una carrera profesional que les ayude en su integración en la sociedad.

El equipo que está detrás de esta idea es Fundación Intras y Salud Mental Zamora. Esta Fundación es una entidad sin ánimo de lucro creada en 1994. Cuenta con un equipo de casi 600 profesionales, que acompaña a personas con problemas de salud mental en la recuperación de sus proyectos de vida. Ofrecen distintos servicios profesionales para atender sus necesidades. Trabajan en 6 provincias de Castilla y León (Valladolid, Zamora, Salamanca, Burgos, Palencia y Ávila), en Madrid y en una red con entidades de toda Europa a través del desarrollo de proyectos.

Uno de los productos que realizan las personas con problemas de salud mental es un tipo de bolso sostenible, resistente, muy original y hecho a mano con mucha paciencia. Para hacerlos, primero se crea un entramado flexible y resistente con bloques de lego, después se colocan las piezas metálicas y, finalmente, se unen los laterales con hilos y se coloca el forro interior. Uno de los objetivos de Bag&Block es crear bolsos con otro tipo de material al que estamos habituados, y proponer un nuevo concepto de personalización donde sea cada cliente el que de rienda suelta a su creatividad cambiando, siempre que lo desee, su bolso.

Tienes que saber que hoy en día la realización de un bolso supone una media de cinco horas de trabajo y que cuando empezaron a producirse, allá por el 2006, la media de horas era de 40. Desde entonces se han llevado a cabo muchas pruebas, prototipos y mejoras hasta llegar a lo que hoy podemos adquirir, calidad, sostenibilidad, originalidad y comodidad.

La técnica de producción de bolsos es segura para las personas que las realizan y, además, es una manera de mantenerles ocupados mientras se les ayuda a mantener activo su sistema psicomotriz.

Hay muuuuchos modelos, solo tienes que echar un vistazo aquí o aquí, e incluso casi partir de cero para hacer tu modelo favorito, solo tienes que entrar aquí y aquí, y poner en marcha tu imaginación. Además, tenéis que saber que los bolsos Bag&Block permiten poner y quitar bloques de lego para que puedas adaptar el bolso a lo que lleves puesto en ese momento y le des rienda suelta a tu creatividad. Ah, y las piezas son compatibles también con Megablock y otras marcas estándar.

Si quieres más información, te animo a que entres en su web, su cuenta de Instagram o en la de facebook.

Por cierto, ya estamos en abril y la Semana Santa está a la vuelta de la esquina.

De Kenia al mundo

Hace unas semanas redescubrí un proyecto, ayudame3D, y una P.E. social de excepción, Guillermo Martínez Gauna-Vivas. Digo redescubrí porque, después de “investigar” un poco, me di cuenta que “de algo de sonaba”, puesto que era uno de los premiados por la Fundación Princesa de Girona con el Premio Princesa de Girona Social 2020. Hoy os lo quiero presentar, porque lo que hace contribuye a mejorar el mundo y, sobre todo, a cambiar la vida de personas vulnerables. (más…)

OMG, ¡10 años!

Quién me iba a decir a mí que llegaría a cumplir 10 años con este blog. No es que no me lo crea, que mi esfuerzo me ha costado, pero es que parece que fue ayer cuando un día cualquiera del mes de noviembre de 2014 me presentaba y presentaba este blog.

Hoy quiero dar lasGRACIAS a las más de 2.000 personas suscritas de manera activa, que semana tras semana estáis ahí. Os doy las GRACIAS por darme parte de vuestro tiempo, ya sea para leer a todo correr el post, para leerlo con calma, para leerlo en el mismo momento que lo recibís, para leerlo «cuando llegue el momento», para leerlo con «todos los que voy acumulando», o para postponerlo «porque la vida y su camino principal, no nos deja desviarnos un rato» (aunque creo que merece la pena). GRACIAS a todas las personas que están detrás de cada post, porque sin vosotras, este blog no sería nada, pero aún lo sería menos el mundo del emprendimiento y el mundo «a secas». GRACIAS a Juan, Tamara, Ainhoa, Ellin, Marianella, Álvaro, Anaska, Amaia, Toni, Anik, Camelia, Diego, Germán, Javier, Itziar, Gaptain, Marisa, Nagore, Muxote Potolo Bat, María, Mamen, Miren, Iratxe, Go Basquing, Arancha, Emakumeekin, EntreComp y EntreCompEdu, DeustoStart, Garbiñe, Andoni, Patricia, Arruti Consulting, Kristian, Asier, La galga menta, Harri kontari, Alupé, Kietoparao, Nuria, Ro, Mikel, Perico, kekelis, WOP… eh, pero os doy las GRACIAS como representantes de las tantas mujeres emprendedoras y hombres emprendedores, en definitiva, P.E. que han pasado por estas páginas, y como representantes de los proyectos e ideas de los que he podido hablar y hacerme eco. Sois tantas personas que, de corazón, me encantaría teneros a todas juntas y daros las GRACIAS con un abrazo enorme (tanto a más del que veis en la foto) y «un algo» más que os merecéis, no lo dudo nada en absoluto.

Esta semana tengo, además, el gusto y el honor de poder celebrar estos 10 años junto a la Fundación Bantani, en Bruselas, trabajando con ellas y, además, pudiendo participar en el evento, para mí, del año: Being Entrepreneurial 2024: Innovate Learning. Porque, somo sabéis, para mí, ser persona emprendedora es una de mis pasiones, y ser teacherpreneur y poder «gritarlo a los cuatro vientos» para que la actitud, la mentalidad y el espíritu emprendedor llegue a más personas, lo es aún mucho más. En este momento, tengo que dar las GRACIAS especialmente a la Universidad de Deusto por darme la oportunidad de desarrollar esta faceta. ESKERRIK ASKO, BIHOTZEZ!

Por cierto, os adjunto la agenda del evento, por si alguno/a anda un poco tarde pero le apetece la idea de acercarse a Bruselas y compartir con muchas personas apasionadas del emprendimiento ese día.

¿Nos lanzamos otros 10 años más? Venga, vamos a por los 5 siguientes.