La semana pasada (3-9 de noviembre), fue una semana repleta de eventos y de actividades a nivel profesional. Uno de dichos eventos fue la celebración de la Conferencia de Trabajo los días 4, 5 y 6 que se celebró en la Universidad de Deusto en el marco de la alianza UNIC, y en la que pude participar activamente.
Para aquellas personas que no la conozcáis, UNIC (European University of Cities in Post-Industrial Transition) es una alianza europea que nació en el año 2020 y que se enmarca en la Iniciativa de Universidades Europeas de la Comisión Europea. Está compuesta por 10 universidades cuyo principal objetivo es desarrollar la innovación para una Educación Superior inclusiva y superdiversa, y la cooperación ciudad-universidad de cara a un mayor impacto social y comunitario.
UNIC cuenta 7 líneas temáticas (TL) y con 6 paquete de trabajo (WP), que están liderados por una o varias universidades de la alianza y que cuenta con representantes de todas las universidades de la misma.
En mi caso, estoy trabajando con un equipo de personas interdisciplinar e interuniversitario, además de creativo e innovador, para promover enfoques igualmente innovadores de enseñanza-aprendizaje y movilidad, sobre todo, virtual, entre profesorado y alumnado. Para mí, se trata de una acción eminentemente emprendedora en la que cada vez que nos reunimos (al menos una vez al mes) tratamos de trabajar en pro de la educación innovadora generando ideas que nos ayuden a avanzar en una sociedad cada vez más compleja.
Desde el WP en el que colaboro hemos creado el Centro de Enseñanza y Aprendizaje UNIC CTL, que engloba unidades claves para la enseñanza, el aprendizaje y las movilidades. Nuestro objetivo es afianzar el trabajo realizado años antes y profundizar en la colaboración institucional para una mayor sostenibilidad, innovación y recursos compartidos. Desde el CTL diseñamos formaciones y materiales educativos, y proponemos espacios para el fomento de la innovación educativa.
Pues bien, durante la Conferencia de Trabajo tuvimos la oportunidad de profundizar en cómo perciben colegas de las otras 9 universidades la innovación educativa dentro de la alianza. Para ello, desde nuestro WP preparamos una world café para dinamizar una actividad que nos dio algunas pistas para continuar con nuestro trabajo.
Hoy también quiero subrayar la oportunidad que tuve de intercambiar opiniones, puntos de vista y, ¡cómo no! tarjetas de visita (sí, las de toda la vida), con colegas de las Universidades de Koc (Turquía), de Cork (Irlanda), Erasmus (Países Bajos), Ruhr University Bochum (Alemania), Malmö (Suecia) y Zagreb (Croacia). Todas ellas hacen propuestas sobre educación emprendedora, cada una desde sus posibilidades y contextos post-industriales y diversos a los que pertenecen. Para mí fue una oportunidad única la de poder compartir con personas de tantas universidades distintas pero que tenemos algo en común, que es el apostar por el emprendimiento y las personas emprendedoras. Así que hoy, sin duda, ¡la alianza UNIC se merece un espacio en este blog!
Shrabani Aranzabe-Pita
En 2017 Shrabani creó la escuela de canto joven, con un objetivo claro “aprender a cantar”. Después llegó el coro joven de Tolosa (TAG), con un objetivo que iba un poco más allá, “crear comunidad”. Y así llegamos al 2021, cuando crea “Naturaren Doinuak” (Sonidos de la Naturaleza), con el objetivo de lograr el desarrollo personal de las personas y ayudar a su transformación. De hecho, “actualmente tiene como objetivo fomentar el desarrollo integral y la participación en el ámbito educativo, utilizando las experiencias artísticas como herramienta, especialmente con colectivos en situación de vulnerabilidad”.
Adoptar una cultura en pro de la sostenibilidad.