UNIC

La semana pasada (3-9 de noviembre), fue una semana repleta de eventos y de actividades a nivel profesional. Uno de dichos eventos fue la celebración de la Conferencia de Trabajo los días 4, 5 y 6 que se celebró en la Universidad de Deusto en el marco de la alianza UNIC, y en la que pude participar activamente.

Para aquellas personas que no la conozcáis, UNIC (European University of Cities in Post-Industrial Transition) es una alianza europea que nació en el año 2020 y que se enmarca en la Iniciativa de Universidades Europeas de la Comisión Europea. Está compuesta por 10 universidades cuyo principal objetivo es desarrollar la innovación para una Educación Superior inclusiva y superdiversa, y la cooperación ciudad-universidad de cara a un mayor impacto social y comunitario.

UNIC cuenta 7  líneas temáticas (TL) y con 6 paquete de trabajo (WP), que están liderados por una o varias universidades de la alianza y que cuenta con representantes de todas las universidades de la misma.

En mi caso, estoy trabajando con un equipo de personas interdisciplinar e interuniversitario, además de creativo e innovador, para promover enfoques igualmente innovadores de enseñanza-aprendizaje y movilidad, sobre todo, virtual, entre profesorado y alumnado. Para mí, se trata de una acción eminentemente emprendedora en la que cada vez que nos reunimos (al menos una vez al mes) tratamos de trabajar en pro de la educación innovadora generando ideas que nos ayuden a avanzar en una sociedad cada vez más compleja.

Desde el WP en el que colaboro hemos creado el Centro de Enseñanza y Aprendizaje UNIC CTL, que engloba unidades claves para la enseñanza, el aprendizaje y las movilidades. Nuestro objetivo es afianzar el trabajo realizado años antes y profundizar en la colaboración institucional para una mayor sostenibilidad, innovación y recursos compartidos. Desde el CTL diseñamos formaciones y materiales educativos, y proponemos espacios para el fomento de la innovación educativa.

Pues bien, durante la Conferencia de Trabajo tuvimos la oportunidad de profundizar en cómo perciben colegas de las otras 9 universidades la innovación educativa dentro de la alianza. Para ello, desde nuestro WP preparamos una world café para dinamizar una actividad que nos dio algunas pistas para continuar con nuestro trabajo.

Hoy también quiero subrayar la oportunidad que tuve de intercambiar opiniones, puntos de vista y, ¡cómo no! tarjetas de visita (sí, las de toda la vida), con colegas de las Universidades de Koc (Turquía), de Cork (Irlanda), Erasmus (Países Bajos), Ruhr University Bochum (Alemania), Malmö (Suecia) y Zagreb (Croacia). Todas ellas hacen propuestas sobre educación emprendedora, cada una desde sus posibilidades y contextos post-industriales y diversos a los que pertenecen. Para mí fue una oportunidad única la de poder compartir con personas de tantas universidades distintas pero que tenemos algo en común, que es el apostar por el emprendimiento y las personas emprendedoras. Así que hoy, sin duda, ¡la alianza UNIC se merece un espacio en este blog!

Naturaren Doinuak

Y llegó ella, Shrabani.

Shrabani Aranzabe-Pita es una joven mujer emprendedora nacida en India pero criada en Alkiza, un pueblo de Gipuzkoa (País Vasco). Siendo niña ya soñaba con ser directora de orquesta y hoy, con 25 años, puede decir que lo ha conseguido. Motivación no le falta; perseverancia, le sobra; creatividad, tiene más de lo que creáis; iniciativa, toda y más, y así podría seguir nombrando todas y cada una de las competencias emprendedoras que el marco europeo para la competencia emprendedora (EnreComp) marca. Pero Shrabani es mucho más que un conjunto de competencias. Es una P.E. que con solo 25 años ha vivido una gran aventura y un viaje difícil de olvidar.

A Shrabani siempre “le ha gustado todo”, desde el deporte hasta la ciencia, pasando por ayudar a los demás, la educación, la cultura, la investigación, o la inclusión. Pero, sobre todo, lo que a ella le gustaba y apasionaba era ser directora de orquesta. Sin que ella lo supiera, su viaje iba a estar repleto de lo que ella denomina “fallos”, otras diríamos obstáculos, grandes y medianas piedras y, alguna que otra piedrecilla, de esas que no es raro encontrarnos en el camino y que, como en el caso de Shrabani, le han hecho cada vez más fuerte.

Cuando comenzó sus estudios superiores se decantó por estudiar el doble grado en Lengua Vasca y Cultura Vasca + Lenguas Modernas en la Universidad de Deusto, pero pronto se dio cuenta que aquello no era lo que más le gustaba. Fue entonces cuando decidió darlo todo por entrar en Musikene, el Centro Superior de Música del País Vasco. No fue fácil, pero lo consiguió. El problema fue, entre otros de mucha menos importancia, que a Shrabani le detectaron un cáncer en la cabeza contra el que tuvo que luchar (y mucho). Aun así, ella quería seguir formándose y apostar por la educación, el arte y la inclusión, aunque de forma inesperada llegó la COVID-19. Tampoco esta pandemia paró a esta mujer, que tras realizar el grado en Música en la Universidad Internacional de La Rioja y el Máster en Investigación e Innovación de la educación y pedagogía musical en la Universidad Autónoma de Madrid, todavía le quedaban fuerzas (y muchas) para sacar adelante un doctorado en neurociencia y educación. Porque, a Shrabani, le apasionaba la ciencia y mejorar la educación y la formación.

Como ella dice, este es su currículum A, pero es que Shrabani tiene otro currículum, el B.

Este currículum B está plagado de otros muchos aprendizajes. Desde muy pronto, Shrabani quiso trabajar la cultura y el arte de una manera distinta a la que le habían enseñado y lo hizo. Creó una mini-asociación a través de un aula de música en su pueblo, Alkiza. A ello se dedicó desde 2016. Fue entonces cuando se dio cuenta que “las cosas” no pueden depender de una misma, que nadie es imprescindible, y que para que “algo” importante no desaparezca, hace falta un equipo de personas.

En 2017 Shrabani creó la escuela de canto joven, con un objetivo claro “aprender a cantar”. Después llegó el coro joven de Tolosa (TAG), con un objetivo que iba un poco más allá, “crear comunidad”. Y así llegamos al 2021, cuando crea “Naturaren Doinuak” (Sonidos de la Naturaleza), con el objetivo de lograr el desarrollo personal de las personas y ayudar a su transformación. De hecho, “actualmente tiene como objetivo fomentar el desarrollo integral y la participación en el ámbito educativo, utilizando las experiencias artísticas como herramienta, especialmente con colectivos en situación de vulnerabilidad”.

Y así, lo que un día comenzó como un proyecto, hoy en día es una Fundación, de la que Shrabani es CEO y directora artística (orquestal y coral), y de gestión del festival que lleva el mismo nombre de Naturare Doinuak.

Como dice ella “Gracias a Naturaren Doinuak afrontamos el reto de la equidad y la inclusión a través de la educación y el arte”. Se trata de un emprendimiento en compañía, un proyecto social y un emprendimiento empresarial. Entre las actividades que llevan a cabo destacan las siguientes:

  • Formación.
  • Investigación.
  • Asesoría cultural.
  • Producción audiovisual, creación de software.
  • Festival propio (2021, 2023, 2024 y 2025).

Naturaren Doinuak comenzó en 2021 como respuesta a la COVID-19 en forma de concierto en el bosque. De ahí pasó a convertirse en una feria de un día. Tras contactar con ASPANOGI, el tercer festival congregó a asociaciones y escuelas: se convirtió en un evento de 3 días con más de 4000 visitantes y con las personas en exclusión social (personas con autismo de Gautena) como protagonistas.

¿Dónde llegarás, Shrabani?

Seguro que el premio Inspira Gazteak que recogías hace poco de manos de la Fundación Kutxa es solo un adelanto de lo que te espera.

Si queréis escuchar a Shrabani, os dejo aquí una bonita entrevista que le hicieron en la radio:

https://www.eitb.eus/es/nahieran/radio/radio-euskadi/vivir-para-ver/detalle/9687207/

Shrabani, ¡brindemos por la Fundación Princesa de Girona, que nos dio la oportunidad de conocernos!

Entrepreneurship4All

Hoy os presento Entrepreneurship4All. Es una plataforma, un ecosistema innovador de aprendizaje digital que apoya a la persona emprendedora en el desarrollo de competencias, en procesos de transición digital y ecológica, y el desarrollo de resiliencia financiera. Está centrado en el alumnado y ofrece:

  • Aprendizaje inclusivo: recursos personalizados para públicos diversos, incluidas mujeres emprendedoras.
  • Experiencia práctica: herramientas para convertir ideas en acciones y hacer crecer negocios nuevos o existentes.
  • Desarrollo de competencias: programas que potencian los conocimientos y capacidades empresariales.
  • Sostenibilidad y agilidad: formación para la transformación digital y sostenible.
  • Resiliencia financiera: estrategias para gestionar los desafíos y riesgos financieros.

Si lo que buscas es ser una persona emprendedora, mejorar tus habilidades, hacer crecer tu negocio o reflexionar sobre tu futuro, estás en el lugar preciso.

Esta plataforma te ofrece distintas oportunidades:

  • Identificar oportunidades e innovar.
  • Dominar la alfabetización financiera.
  • Adoptar una cultura en pro de la sostenibilidad.
  • Desarrollar habilidades digitales y la resiliencia.
  • Demostrar liderazgo.
  • Dominar la planificación financiera
  • Incorporar competencia digital.
  • Mejorar el pensamiento estratégico.
  • Dominar la sostenibilidad (viabilidad) financiera.
  • Fomentar la innovación en sostenibilidad.
  • Liderazgo digital avanzado.
  • Autoreflexionar y establecer metas.
  • Fomentar la mejora continua.
  • Alinear los propios valores con la sostenibilidad.
  • Adaptar las habilidades digitales.

Entrepreneurship4All pone a tu disposición las mejores herramientas y orientación para tener éxito en el mundo actual, actualizando tus competencias. Su formación gira en torno a cuatro temas centrales: digitalización, emprendimiento, finanzas y sostenibilidad.

Cada curso de formación se divide en píldoras de micro-aprendizaje de aproximadamente 10 minutos cada una en la que se combina el texto escrito con vídeos, actividades interactivas y distintas oportunidades para reflexionar. Para facilitar el aprendizaje, cada curso consta de 5 a 7 sesiones.

Te invito a que descubras, con más detenimiento, esta plataforma y todo lo que nos ofrece. Solo tienes que entrar en este enlace.

Atentos que ya estamos a mediados de Marzo.

«Hacia el sur»

La persona que os presento hoy es especial, y lo es por muchos aspectos, obviamente muchos de ellos están relacionados con el emprendimiento y su potente profesionalidad, pero hay otros tantos que, sin ser propios de una P.E. ella los tiene y son, sin duda, “ese” valor añadido que ella aporta. Su nombre, Ro Venegas, y es la CEO, imagen, alma y sonrisa de Hacia el Sur, su proyecto soñado.

Si os interesa conocer a una persona que se define como alegre, social, extrovertida, pero, seria y trabajadora, y que entre sus objetivos están crecer personal y profesionalmente trabajando con personas creativas que son capaces de construir cosas de la nada para hacer más entretenida la vida de las personas, pues solo tenéis que seguir leyendo. (más…)