Rederas enredadas en Red_era

Hace unos meses me pasaron una noticia que era “de las mías”. La leí y si hubo algo que me engancho fue, sin duda, el ingenio y creatividad de las protagonistas. No era la primera vez que veía esta idea, pero me gustó tanto su origen como la manera en que lo cuenta Ana Cañil.

¿Te apetece conocer a mujeres emprendedoras que han unido tradición, esfuerzo, trabajo y moda? Te animo a que sigas leyendo.

“Atareada como sus compañeras, pero con un telar delante, Oana trabaja con igual intensidad…bordando las redes… que transformarán en bolsas con telas, de calidad, a mano, artesanas y con buen diseño; o en bolsos que podrían estar diseñados por un taller italiano finolis -de Milán… Pero son de aquí, auténticas.” (Ana Cañil)

Claro que sí, me dije cuando leí este párrafo, porque estoy segura que nuestras protagonistas no tienen nada que envidiar a las “finolis” (con todo respeto) de las que habla Ana en su artículo.

Pero vayamos al comienzo de la historia, una historia que comenzó hace muchos, muchos, años, una historia de mujeres de San Vicente de la Barquera, Cantabria, que:

  • trabajan con 3 elementos básicos: agujas, tijeras y sus propias manos,
  • han hecho de un oficio un arte en peligro de extinción,
  • están comprometidas con el medioambiente,
  • están orgullosas de su duro trabajo a pie de barco de cerco,
  • (algunas) han tenido que aprender desde cero,
  • trabajan con gran intensidad y esfuerzo (no correspondido económicamente),
  • se empeñan en un arte que exige mucha destreza y mucha paciencia, y
  • han emprendido gracias a un proyecto de economía circular.

Resultado de todo ello es el ecodiseño de productos de modo que 3 mujeres, Silvia, Oana y Sandra, elaboran empleando las mismas técnicas de costura ancestrales que usa(ba)n las rederas para reparar las redes cuando llegan rotas de la mar. Todo ello, gracias al proyecto Red_era, dirigido al colectivo de rederas de San Vicente de la Barquera, que tiene como eje central dotar a las mujeres rederas de todos los recursos necesarios y formación para promover su diversificación profesional, y así emprender una actividad complementaria a su actividad principal, además de dar una segunda oportunidad a las redes de pesca que por diferentes motivos ya no se usan para la actividad pesquera.

Os dejo aquí una entrevista de la SER, por si os apetece escucharles de «primera mano» y una noticia de Antena 3.

Por ahora, si te interesa contactar con ellas, lo mejor es hacerlo a través de La Cofradía de Pescadores de San Vicente de la Barquera e Instagram. Yo ya tengo ganas de llevar uno de sus bolsos, por supuesto.

Disfrutad de la semana.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *