¿Y ahora qué? ¿me abandonas?

Pocas veces me veréis hablar de estas situaciones en el blog, pero como es un blog de P.E., proyectos innovadores y emprendedores, y visibilidad de todas ellas y todos ellos, pues aquí estoy y aquí está este post.

Hoy quiero dedicárselo a las más de 30 familias de Bizkaia propietarias de locales de eventos, muchas de las cuales se han agrupado por la situación que están viviendo debido a la pandemia. Además, se sienten abandonadas e ignoradas por la Administración. Sus negocios emprendedores han sido cerrados y no tienen acceso a ningún tipo de ayudas, ni del Gobierno Vasco, ni municipales.

Hoy te pido que, por favor, sigas leyendo. GRACIAS.

Quizá alguna de vosotras recuerde un post que escribí hace unos meses sobre Txokonordisk. Sí, un txoko, pero no al uso. Empezó a funcionar oficialmente a finales de 2017. Pues bien, lo más seguro es que no estéis al tanto de que a raíz de la pandemia, este espacio es uno de los que más está sufriendo una de las grandes consecuencias de la misma:

Llevan cinco meses cerrados a cal y canto, sin ingresos o lo que es lo mismo, ingresos=0, pero, eso sí, abonando facturas de suministros, telefonía, alquileres, hipotecas, etc. (algunos de ellos INJUSTIFICABLES). Y todo ello, sin ayudas y sin respuesta alguna de las autoridades competentes durante la pandemia.

Tanto durante el estado de alarma como a partir del Decreto 36/2020 de 26 de octubre del Lehendakari, y posteriores modificaciones, se encuentran cerrados por imperativo legal. Así se lo han confirmado la Ertzaintza, la policía municipal y el departamento de salud del Gobierno Vasco.

Y, no, no solo porque pertenecen al área de la hostelería, sino porque algunas equivocaciones y decisiones tomadas por la Administración, ha llevado a muchas familias a que su situación empeore considerablemente por la desidia de unos cuantos que, pertrechados con decretos con esos vacios-legales que juegan a favor de unos pocos, han logrado que padres, madres, e hijos e hijas de distintas edades se vean en una situación que, obviamente, no imaginaban hace unos meses, cuando, con mucho trabajo, esfuerzo, perseverancia, ilusión y ganas, comenzaban una aventura que, aún dura, se veían capaces de sacar adelante. Porque llevan el gen de la P.E.

¿Qué es lo que ocurre?

Lo que pasa es que estos txokos NO son ni sociedades gastronómicas ni agrupaciones de socios, pero sí que les considera de ese modo. ESTE ES UNO DE LOS FOCOS DEL PROBLEMA, que yo creo que no es difícil de entender, ni tampoco, desde mi cierta ignorancia, de solucionar.

Realmente son locales para celebraciones de eventos con diversos tipos de licencias, principalmente de hostelería (restaurante, bar diurno, etc.), sí, pero también de establecimientos de eventos.

Ah, y por supuesto que, como negocios que son, están sujetos a normativas, requisitos y horarios de hostelería en su gran mayoría, y contribuyen a los ayuntamientos como tales y tributan por los ingresos que generan. Atención, ¿dónde están ahora los ingresos?

Está claro que no tienen tanta fuerza como los grandes restaurantes, las «grandes» familias o las multinacionales, y que están sufriendo como lo hacen muchas otras personas, la incomprensión de políticos para quienes son “uno más”, sin grandes nombres ni afamados empresarios que logran, por otros medios, lo que estas familias no pueden.

Todavía recuerdo la ilusión con la en concreto Txokonordisk abría sus puertas, o la noticia que salía en el periódico o la televisión sobre estos espacios, y lo orgullosa que entonces me sentía (y aún me siento, por supuesto) de tener en la familia ejemplos de P.E. (porque no todas las personas estamos preparadas para dar el salto, ¿verdad?).

Pero, la cuestión es, ¿y ahora qué? ¿es que no importa la cultura emprendedora de un pueblo que tanto defendemos algunas personas? ¿es que no importan las P.E., que tienen nombre y apellido, por cierto? ¿es que no importa la situación de desidia en la que se encuentran? ¿es que es preciso que sea de nuevo “el grande” el que se coma “al pequeño”? ¿cómo podemos dejar morir este tipo de iniciativas emprendedoras? ¿por qué estas empresas familiares de las que cuando es necesario fardamos de ellas, en otras ocasiones nos sea más fácil “eliminar de la ecuación”? ¿es que no tienen derecho a ayudas por estar “en el mismo saco” que otros “espacios” solo gastronómicos? ¿dónde está ahora el Gobierno Vasco, la Diputación Foral de Bizkaia o el Ayuntamiento de Bilbao?, ¿dónde están las personas a las que les “toca” gestionar estas situaciones? A mí me enseñaron que no siempre la respuesta más eficaz ni la más eficiente es la mejor, ni que la respuesta más fácil o la más rápida sea la más adecuada.

Te invito a que escuchas el podcast de Radio Bilbao (cadena Ser) en la que nos explican la situación con claridad.

Yo, personalmente (quizá por lo cerca que me toca esta vez, quizá), no hago más que pensar en qué podemos hacer para ayudarles y que reciban lo que los demás, en su situación, también lo hacen. Y tú, ¿crees que podrías ayudarles de algún modo?

Os deseo una fantástica última semana de febrero.

2 comentarios en “¿Y ahora qué? ¿me abandonas?

  1. Deberían ayudar a todos los emprendedores y las empresas que lo necesiten para que España pueda sobrevivir a esta situación de pandemia, debemos de creer en ellos y no cerrarles la puerta en la cara. Los emprendedores junto con el turismo y el trabajo de todos los españoles tenemos que poder con esta Pandemia, ella no puede ganar. Excelente post, me ha encantado.

    1. Así es, toda ayuda es poca, sobre todo en estos momentos y en sectores como el turismo. Cada uno deberíamos hacer lo que pudiéramos para que cada persona diera un paso hacia adelante y no hacia detrás. Gracias por tu comentario.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *