El hackathon

Hoy comparto con vosotras un post que preparé para otro blog que gestionamos desde la Universidad de Deusto: Aprender para Enseñar. Como no sé si habréis oído o no hablar en alguna ocasión sobre los hackathon-s, he creído interesante traerlos a este espacio. La cuestión es que el otro día me puse a buscar un poco de información sobre “ellos”. Lo primero que encontré es que la palabra viene de hacker y de maratón, y que en un principio con esta palabra se estaba haciendo referencia a todo tipo de encuentros de programadores con el fin de diseñar soluciones de software o hardware en grupos pequeños (2 a 5 personas) y en un tiempo determinado (de 24 y 48 horas). Hoy en día, con este tipo de eventos, de varios días de duración según el reto a lograr, profesionales de distintos perfiles se reúnen, para lograr, de forma colaborativa, un objetivo común: crear un nuevo producto o servicio. Leyendo un poco más, me encontré con una guía sobre los mismos y sobre cómo se organizan, que la podéis encontrar en la siguiente dirección. Hoy os traigo algunas ideas, por si os pudieran servir de ayuda, orientación o similar. El hackathon es:
  • un evento competitivo, pero también lúdico y de aprendizaje común, en el que se valora y se fomenta la creatividad.
  • en el que se ha de dar solución de forma rápida a un reto planteado,
  • donde los participantes contactan con personas importantes de su sector, promoviendo el networking,
  • y consiguiendo crear prototipos que un jurado valorará.
¿Qué hay que tener claro para organizar un hackathon? ¿De qué debemos disponer?
  • Una empresa, que será la organizadora y encargada de exponer el reto u objetivo de la experiencia colaborativa.
  • Un objetivo que ha de ser muy claro y estar bien enfocado.
  • Una serie de personas encargadas de gestionar los diferentes equipos participantes y sus necesidades.
  • Publicitar el evento, siempre y cuando sea necesario, puesto que, si es un evento interno, lo que tendrás que hacer es dar una buena explicación de lo que estás proponiendo.
  • Contar con una media de entre 20 y 50 participantes, con conocimientos sobre el tema a tratar.
  • Contar con algunos premios, porque esto motiva a los participantes.
  • Tener en cuenta también:
    • El espacio en el que desarrollarlo (cómodo, amplio, con mesas redondas para fomentar la colaboración).
    • Los enchufes para los ordenadores.
    • Una buena iluminación del entorno de trabajo.
    • La comida, ofreciendo un buen servicio de catering continuado (cada uno comerá a su ritmo).
    • Los tiempos para resolver los retos. Es normal que, al menos, dure una media de dos días, pero todo depende del reto y del contexto (todo es adaptable).
Si quieres saber más, te animo a que entres en la dirección que te señalo más arriba. En breve, vuelvo con un nuevo proyecto que, personalmente, creo que es muy chulo. Disfrutad del mes de junio.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *